Procesos Operativos I, II, III y IV
La
unidad curricular Procesos
Operativos I,
corresponde facilitar a los participantes de educación media
para jóvenes, adultos y adultas herramientas básicas que
contribuyan al mejor desarrollo de sus habilidades y destrezas en
las operaciones postales telegráficas relacionados con,
admisión, acondicionamiento y prohibiciones de los envíos postales
Para
el desarrollo de los objetivo propuesto, se aspira interactuar con
los integrantes, acciones de enseñanza/ aprendizaje con la finalidad
de manejar el dominio de las competencias y contenidos programático,
la competencia conceptual relaciona datos, hechos que son utilizados
de referencia para el desempeño de su ocupación; competencias
procedimentales hace referencia a las acciones, a las formas de
actuar y de resolver problemas operativos que se aplican para obtener
determinados resultados o producto: y competencia actitudinales son
una forma de manifestar los valores.
En consecuencia
Procesos Operativos I, es el primer eslabón en la cadena de
operaciones la cual son sometidos los envíos postales en las
diferentes etapas, a partir del momento de la consignación hasta su
entrega, esta a su vez permite dar cumplimiento de las normas y
procedimientos establecidos tanto en las leyes nacionales e
internaciones. De igual manera el participante estructuras
competencia necesarias para comprender, criticar reflexionar su
realidad, hacia la participación comprometida y efectiva con el
desarrollo del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela.
Contenido Programático.
Disposiciones
Generales de los Envíos de Correspondencia, envíos de
correspondencia, particularidades, servicios Básicos, (Artículo 12
del Convenio Nairobi 2010). Reglamento de Correspondencia
(Artículo 120), Tipos de correspondencia actual no actual,
presentación de los envíos, embalaje acondicionamiento, dimensiones
y peso. Servicio de Saca M. Franqueo y tipos de franqueo. Medios
sustitutivos de franqueo, porte a pagar y porte paga, franquicia
postal (nacional e internacional). Servicios suplementarios
particularidades (Artículo 13 del Convenio y RL 132) Certificado,
expreso. aviso de recibo. Tarifa, grupos de países, sobre tasa aérea.
Disposiciones
generales de la Encomienda o Bulto Postal ( nacional e internacional)
Encomienda
internacional (bulto postal).Encomienda nacional particularidades
condiciones de aceptación dimensiones, embalaje. tarifa, formularios
de aduana.
Vías de
encaminamiento, Avión y Superficie SAL .grupo geográfico, tarifa.
Servicios Especiales EMS/EEE, generalidades, categoría, modalidades
de servicio. normas de consignación y tarifa. El telegrama
telegrama,
partes, redacción, palabras reales y tasables, grupos de caracteres,
ordenamiento ordenamiento
y sellado de los envíos postales ordenamiento,
sellado, buzones, taquilla, operación de recolección, tratamiento
de los envíos irregulares.
Unidad
Curricular: Proceso Operativos II
Semestre:
II
Horas
Semanales: Cinco
(5) Horas
Modalidad:
Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
Especialidad:
Especialidad
Comercio y Servicios Administrativos
Mención:
Postal
Telegráfica
Definición:
Los
contenidos de los Procesos
Operativos II, corresponde a desarrollar en el participante
habilidades y destrezas que le permitan la aplicación de
linimientos en prestación de los servicios postales una vez pasado
por el ordenamiento y sellado de la correspondencia. los envío están
listo para ser ordenados en función de la clasificación,
formación de despachos, cierre de valijas y entrega a su destinos.
Para
el desarrollo de los contenidos operativos propuesto, se pretende
garantizar que los participantes entiendan la relación entre
estructura y funcionamiento de cada una de las áreas postales, con
la aplicación de actividades teóricas – prácticas el cual el
facilitador demostrará a través técnicas de simulaciones y
ejercicios. se requiere del compromiso entre ambos,
es importante desarrollar su capacidad de acción productiva. Esto
normalmente implica la acumulación de conocimientos especializados,
habilidades y tanto confianza en sí mismo.
.
Objetivo
General : Desarrollar
habilidades y destrezas que le permitan construir el conocimiento,
basado en su experiencia en el campo laboral como es el, de la
clasificación, confección de despacho, cierre de valija y la
redistribución de la correspondencia a su destino.
Contenido
Programático.
Clasificación
de salida de los envíos postales, clasificación, definición
generalidades, características, tipos de clasificación, esquemas de
clasificación dependiendo de la organización de las oficinas de
correos, métodos de la clasificación y equipos utilizados. Atados ,
tipos de atados. Facturación de certificados, definición
generalidades tipos. Cierre de valija, confección de despachos en el
área nacional, tipos de despachos , formación de sacas o valijas,
cuatro de corte. Sección de expedición y encaminamiento de los
despachos, encaminamiento, definición, generalidades. Definición,
generalidades, control de la recepción , procedimientos,
temperancias a las áreas correspondientes, documentación,
irregularidades. Apertura, generalidades
, apertura ordinaria y certificada, procedimientos , irregularidades.
Unidad
Curricular: Proceso Operativos III
Semestre:
III
Horas
Semanales: Cinco
(5) Horas
Modalidad:
Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
Especialidad:
Especialidad
Comercio y Servicios Administrativos
Mención:
Postal
Telegráfica
Definición:
La
unidad curricular Procesos
Operativos III, corresponde a facilitar a los participantes, la
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan
comprender e interpretar los diferentes tipos de documentos:
reclamos, actividades relacionadas con rezago y toda la normativa
del tratamiento internacional de los envíos, que son dirigidos a
las diferentes oficinas de cambio.
Las
Oficinas de Cambio, son establecimientos habilitados por los
operadores postales para intercambiar despachos de correspondencia
entre países.
En
consecuencia Procesos Operativos III, Muestra la manera en que el
correo nacional se relaciona con el resto de los países, y éstos
con nuestro correo, a través de normas que son regidas por los
convenios postales y acuerdo relativos, firmados y mantenidos por
intermedio de las organizaciones de carácter internacional, la Unión
Postal Universal (UPU) y la Unión Postal de las América, España y
Portugal (UPAEP), organizaciones que poseen los correspondiente
instrumentos de vigencia internacional.
Objetivo
General: facilitar
en los participantes la adquisición de conocimientos teóricos y
prácticos que le permitan comprender e interpretar los diferentes
tipos de documentos, reclamos, actividades relacionadas con rezago y
toda la normativa del tratamiento internacional de los envíos, los
cuales son dirigidos a las diferentes oficinas de cambio.
Contenido
Programático.
Depósito
de grandes clientes, responsabilidades de los operadores designados,
oficinas de cambio, funciones, formularios utilizados en la parte
exterior del despacho internacional, Centro postal Internacional,
funciones, correo de llegada y salida internacional (rampa y pista
expedición internacional Rezago,
Devolución de la correspondencia nacional e internacional,
devolución al país de origen o al expedidor, plazo de conservación
de los envíos de correspondencia, encaminamiento Artículo 136,
Convenio Nairobi, Reexpedición – Articulo 146RL modalidades,
encaminamiento, tasación, envíos no distribuibles, Disposiciones
Generales de Encomienda, Tratamiento, Reglamento de los envíos de
correspondencia RL 147. Reclamaciones formula CN 08, plazo
procedimiento y tratamiento ( Convenio Artículo Nairobi) Envíos
de correspondencia, Formulación de la reclamaciones, reclamaciones
por la falta de devoluciones de un aviso de recibo al expedidor,
formulario CN08. Responsabilidades de los Operadores Postales,
indemnización, rotulado de los despachos a nivel internacional,
formulación del boletín de Verificación CN 43, formulación CN65,
envíos mal dirigidos artículos 195 RL, lista de distancia
aeroportuaria devolución de las sacas vacías articulo 10 RL 200,
RL208 envíos de correspondencia, cálculo y cuenta de los gastos
relativos a los envíos mal dirigidos y a los envíos en tránsito al
descubierto, generalidades, operaciones estadísticas, etiquetas
formulación y verificación de las factura CN65. Operaciones de
llegada de la encomienda Postal Internacional, Unidad de Bultos
Postales, Procedimiento, Recepción, Tratamiento, Entrega de Bultos a
los destinatarios, Reglamento Interno de Bultos Artículo 14 de
Aduana, Requisitos de Entrega, Plazo de Conservación de la
Encomienda RC136 Nairobi, Devolución al expedidor de las encomiendas
no entregadas RC138, Reclamaciones RC144 Encomienda articulo 17
Convenio, Operaciones de llegada de la Correspondencia Internacional,
Oficinas de Cambio, Centro Postal Internacional, Funciones, Recibe,
clasifica, factura o CN31 / CN 33, entrega, Irregularidades en los
despachos, Descripción de la hoja de Aviso CN31, CN33, formación de
sacas con las Encomiendas Internacionales, Rotulación de los
despachos de encomienda Artículo 164, Hoja de Ruta CP 86 y CP 87.
Artículo 166, utilización del código de barras. Formulación de
la hoja de ruta CP86 y CP87 Articulo 167, documentos que acompañan
a la encomienda de salida, Expedición y recepción Internacional,
verificación y formulación de la factura de entrega CN38 y CN41,
Falta de la factura CN37, CN38 y CN41, Entrega de los despachos de
encomienda Artículo RC178, Verificación de los despachos RC 179,
Diferencias relativas al peso o a las dimensiones de las encomiendas
RC181. Modalidades relativas a la transmisión, el encaminamiento y
la recepción de las encomiendas, normas técnicas. Sacas, postales
dañadas. Correo Híbrido. Asistencia Técnica: Estudios de Rutas
carteros, supervisar y monitorear las rutas carteros, Elaboración de
nomenclaturas de rutas carteros, Estudios de limitaciones de rutas
por zonificación, Detectar las fallas técnicas operacionales,
analizar y formular los correctivos necesarios, Controlar las
estadísticas (Correspondencia de entrada, salida y devoluciones)
Supervisión aleatoria de la clasificación; actuar como supervisor
en cualquier unidad de tipo operativo. Realizar visitas a las
diferentes oficinas para la verificación de los procesos operativos.
Digitalización: reestructuración y fusión de rutas, delimitación
de zonas postales, digitalizar las rutas carteros, elaboración de
mapas de zonas postales.
Unidad
Curricular: Proceso Operativos IV
Semestre:
IV
Horas
Semanales: Cinco
(5) Horas
Modalidad:
Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
Especialidad:
Especialidad
Comercio y Servicios Administrativos
Mención:
Postal
Telegráfica
Definición:
El
contenido de Procesos
Operativos IV, corresponde a la organización del servicio postal.
Como bien sabemos que toda empresa requiere de una organización; el
objetivo principal del sistema de correos es satisfacer las
necesidades del cliente.
El correo consta de diferentes partes y sectores que requieren de
tareas especializadas y cuidadosas, aunque el producto final es
resultado de todas estas operaciones que en el camino se van
concatenando para que los envíos postales puedan llegar a su
destino sin dificultades y de la manera más rápida. Igualmente el
cliente necesita contar con un servicio de calidad que asegure el
cuidado de sus envíos, además de que sean entregados a tiempo; así
mismo, esperan ser tratados con respeto y eficacia. Es por eso que
la organización postal es un adiestramiento destinado a producir un
servicio con las características mencionadas. La
organización del trabajo que se realiza en el correo debe ser
aplicada y sus fallas, deben ser estudiadas y corregidas para que
tanto empleados como clientes sean satisfechos.
Se
dice que una organización eficaz implica la adaptación a las
necesidades del tráfico, de los medios de acción en personal y
material, con miras a responder a ciertos objetivos previamente
fijados.
Por
lo tanto, podemos manifestar en lo que respecta al servicio de
ventanillas de una oficina postal, que el objetivo es ofrecer calidad
en el servicio y que este sea considerado satisfactorio por los
usuarios, además de reducir al máximo los tiempos de espera del
cliente.
Para
alcanzar este objetivo, es indispensable un conocimiento adecuado del
tráfico. Ahora bien, la principal característica del trabajo de
ventanilla es la irregularidad, que alcanza por la naturaleza de las
operaciones y la intensidad del tráfico. Después de bruscos
aflujos de clientela, vienen períodos inactivos.
En
tales condiciones es imposible, para organizar el servicio, basarse
en una alimentación continua y regular de los puestos de trabajo.
En consecuencia, hay que adoptar reglas de funcionamiento muy
flexibles que permitan modificar la organización de acuerdo con las
circunstancias, de manera que la calidad del servicio de ventanillas
sea constante, sin imponer una carga de explotación.
Por
otra parte, para asegurar la unidad deseable en el funcionamiento de
los servicios de ventanillas, la estructura debe ser definida por la
administración.
Corresponde
a un
organismo central definir
la
organización del servicio postal para determinar en particular los
horarios de atención al público, la duración de espera aceptable,
el promedio de tiempo para la ejecución de las operaciones, las
normas de rendimiento, el régimen de trabajo del personal.
Para
el desarrollo de los contenidos operativos propuestos, el facilitador
utilizará métodos y estrategias que le permitan al participante
reflexionar y explorar
modelos de transmisión de información; otros, que enfaticen la
construcción del conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje, con
actividades de discusión brindando oportunidades para aplicar el
contenido en investigaciones relacionadas a la organización del
servicio postal.
Objetivo
General :
Desarrollar
en el participante habilidades y destrezas que favorezcan el tiempo
de espera de los cliente en las oficinas de correo, con el fin de
atender eficientemente al usuario y ofrecer un servicio de calidad.
Contenido
Programático.
Organización
del servicio de ventanillas. Generalidades,
objetivo de la organización de ventanillas/taquillas, principales
servicios prestados por taquilla. Naturaleza de las operaciones y
tiempo de ejecución. Operaciones cortas y largas. Rendimiento
del personal. Sistema
de ventanillas múltiples. Señalización de las atribuciones de las
ventanillas.
La
ayuda mutua o interayuda. Repartición sistemática y permanente de
las atribuciones, ayuda mutua espontánea o de circunstancias.
Función del supervisor de ventanillas. Importancia de la supervisión
en ventanillas. Estudio de los tiempos de espera del público,
observación directa de la espera. Método de la ficha o tarjetón,
documentación de trabajo. Organización del material, muebles de
ventanilla. Equipo
común en todas las posiciones de trabajo. Equipamiento para las
posiciones especializadas. Instrucciones
operativas para la venta de estampillas. Instrucciones generales para
la atención del público en las ventanillas. Presentación de las
ventanillas. Atención al público. Mecanización del servicio de
ventanillas.
Operaciones simultáneas. Ventajas. Factor humano. Otras modalidades
para ofrecer servicios al usuario. Dependencias atendidas por
particulares Expendio libre, Generalidades, Oficinas mudas.
Condiciones técnicas. Eficacia y rendimiento. Venta de sellos por
particulares. Venta mecánica de sellos características,
técnicas. Eficacia y rendimiento, ventajas. Consignación
de los grandes clientes.
consignación
de envíos certificados o recomendados. Generalidades. Buzones
postales Generalidades. Clasificación de los buzones (Internos
/Externos). Principios generales de organización. Principios a
satisfacer. Separaciones
realizadas por el público, buzones de calle con dos separaciones.
Principios,
instalación de los buzones. Ubicación de los buzones. Buzón para
automovilistas.
Recolección
de la correspondencia, Generalidades. Indicación de las horas de
recolección. Recolección de los buzones de oficina (internos).
Recolección manual: Principios a seguir, recolección de la
correspondencia. Recolección mecanizada. Recolección de los buzones
de calle: Determinación del número de recolecciones, de los
itinerarios y de sus horarios, documentación relativa a la
recolección. control de la recolección. Centralización o
descentralización de las recolecciones. Ventajas y desventajas.
Sistema centralizado. Sistema descentralizado. Recolección de
grandes clientes. ordenamiento de la correspondencia. objetivos,
ordenamiento para el matasellado, ordenamiento para la clasificación,
ordenamiento para el control de franqueo, organización del
ordenamiento de la correspondencia, equipo para el ordenamiento.
relación entre la mesa de ordenamiento y la canceladora. Matasellado
manual, matasellado mecánico. Determinación del tipo de máquina a
adoptar. Control del matasellado. Ventajas de las canceladoras.
Organización
de la clasificación de la correspondencia.
Definición
y generalidades. Métodos de clasificación: geográfico. alfabético.
numérico. Otros métodos de clasificación Eficacia de la
clasificación. Despachos Principios. Atados. Organización
clasificación. Número de separaciones. Formas de la clasificación.
Clasificación directa e indirecta. Organización de la clasificación
en Venezuela. Coeficiente de doble manipulación. Representación
gráfica, Cálculo del coeficiente de doble manipulación, posición
y método de trabajo de los clasificadores. Factores humanos y
materiales de clasificación manual. Aptitudes físicas y psíquicas
del clasificador. Las dimensiones y peso de los envíos manipulados.
El número de separaciones a efectuar. Superficie y distribución de
las casillas en los casilleros. Repartición de las casillas en el
casillero, rendimiento y horario de trabajo de los clasificadores,
clasificación manual de las cartas de formato normal, clasificación
para la expedición, equipos para clasificar las cartas,
Clasificación de cartas en bastidores o paralelos. Clasificación de
cartas de gran formato, periódicos y paquetes. Clasificación de los
impresos ordinarios. Clasificación de paquetes y encomiendas.
Documentación y materiales para la clasificación. Fórmulas y
materiales Principios generales para la organización del trabajo de
un centro de clasificación. Paquetes postales y encomiendas. Costos
de operación con respecto a los ambientes de trabajo y los horarios.
Equipos de trabajo centros de clasificación. Origen y destino del
correo a trabajar. Secciones que constituyen los centros de
clasificación. Sección de recepción y expedición. Sección de
clasificación, ordenamiento y matasellado. Sector de apertura de los
despachos, sector de envíos certificados. Clasificación primaria y
secundaria. Servicios administrativos y complementarios. Principios
generales que debe seguir un centro de clasificación. Organización,
confección y entrega de los despachos,
definiciones, confección y cierre de los despachos, confección de
atados. Envalijado de la correspondencia ordinaria. Elaboración de
los formularios de despachos. Envalijado del paquete de recomendados
(certificados). Cierre y precintado de valijas, entrega de los
despachos al transportista, control de la entrega de los despachos.
Organización de la Recepción. Recepción de los despachos en las
oficinas de destino, apertura y verificación de los despachos,
ejecución del servicio de apertura, matasellado de la
correspondencia de llegada.